LITERATURA MEDIEVAL
Tomada de https://www.flickr.com/photos/94791180@N06/14283250983/in
Se denomina Literatura Medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente
en Europa durante la edad media, es decir durante los mil años
transcurridos aproximadamente desde la caída del imperio Romano de occidente hasta los inicios
del renacimiento a finales del siglo XV. La literatura de este tiempo estaba
compuesta básicamente de escritos antiguos y trabajos seglares.
Los primeros siglos de la
Edad Media y en los dominios de lo que fue el antiguo Imperio Romano se
sigue utilizando el latín, pero fragmentado en lenguas romances. Esta es la razón
por la que la Literatura en lengua romance no se desarrolla hasta el siglo XI. tomado de https://es.slideshare.net/mrmaldana/literatura-medieval-espaola-14197474
Los rasgos básicos que definen y caracterizan la Literatura Medieval son la transmisión oral, función didáctica, carácter anónimo y escritura en verso, sobre todo hasta mediados del siglo XIV.
La narración es la forma de discurso que primero aparece en la vida de las personas y de los pueblos. Las sociedades primitivas inmortalizan las hazañas de sus héroes y antepasados cantándolas en forma de poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta o romances) y que se denominan Mester de juglaría (siglos XI al XIV). En el mundo medieval se destacó la concepción teocéntrica del mundo y la sociedad, se dividió en Bellatores quienes eran los que luchaban y Oradores quienes eran los que rezaban.
Los rasgos básicos que definen y caracterizan la Literatura Medieval son la transmisión oral, función didáctica, carácter anónimo y escritura en verso, sobre todo hasta mediados del siglo XIV.
La narración es la forma de discurso que primero aparece en la vida de las personas y de los pueblos. Las sociedades primitivas inmortalizan las hazañas de sus héroes y antepasados cantándolas en forma de poemas épicos (epopeyas, cantares de gesta o romances) y que se denominan Mester de juglaría (siglos XI al XIV). En el mundo medieval se destacó la concepción teocéntrica del mundo y la sociedad, se dividió en Bellatores quienes eran los que luchaban y Oradores quienes eran los que rezaban.
En esta época encontramos
una lírica centrada en expresar sentimientos y la otra en narrar historias (épica).Dentro
de la emotiva encontramos una de tipo culta (provenzal) y otra popular (mozárabe)
Galaico portugués y castellana. La lírica fue compuesta para ser cantada y no recitada; esto lo
desempeñaba los trovadores, la lírica culta o provenzal que surgió en el sur de
Francia en el cual se idealizaba a la mujer (dama) a la que se le rendía
vasallaje.
La lirica popular era
la mozárabe (jarchas), galaico portuguesa (cantigas) y la castellana (villancicos).
En la mozárabe encontramos las moaxajas, los textos más antiguos recogidos en
lengua romance estaban insertos en unos poemas cultuos hebreos denominados moaxajas
aquí mismo encontramos el galaico portugués. La lírica narrativa épica donde
encontramos los cantares de gesta: narraciones en verso que cuentas las hazañas
de un héroe.
Consonantes sordas y sonoras: La
diferencia más importante con la lengua actual es que existían consonantes
sordas y sonoras, como sucede todavía en el gallego, el catalán, el italiano y
el francés.
La g (ante e, i) y la j se pronunciaban como en inglés (joy)
La x representaba el sonido sordo, equivalente al sonido de la ch francesa (chevalier).
La z se pronunciaba [ds], y la c (ante e, i) y la ç como [ts], nunca como [s] o [z].
También había una s sorda, representada por la grafía ss en posición intervocálica, y una s sonora.
Otras consonantes: la f pasó pronto a ser una h aspirada, que luego desapareció.
ORALIDAD Y ESCRITURA:
cARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS MEDIEVALES
* Variedad de formas: En una misma época, o incluso en un mismo autor o texto puede existir variedad en las formas fonéticas; en el sistema verbal (dezié / dezía / dizía); en la morfología (venie / venía) y en el léxico (poridat / secreto).
* Coexistencia de lenguas diversas: No es raro encontrar rasgos lingüísticos que no pertenecen al castellano en textos inicialmente escritos en esta lengua.
* Variedad de formas: En una misma época, o incluso en un mismo autor o texto puede existir variedad en las formas fonéticas; en el sistema verbal (dezié / dezía / dizía); en la morfología (venie / venía) y en el léxico (poridat / secreto).
* Coexistencia de lenguas diversas: No es raro encontrar rasgos lingüísticos que no pertenecen al castellano en textos inicialmente escritos en esta lengua.
LA PRONUNCIACIÓN MEDIEVAL:
https://www.flickr.com/photos/110853578@N06/11246618603/
https://www.flickr.com/photos/110853578@N06/11246618603/
La g (ante e, i) y la j se pronunciaban como en inglés (joy)
La x representaba el sonido sordo, equivalente al sonido de la ch francesa (chevalier).
La z se pronunciaba [ds], y la c (ante e, i) y la ç como [ts], nunca como [s] o [z].
También había una s sorda, representada por la grafía ss en posición intervocálica, y una s sonora.
Otras consonantes: la f pasó pronto a ser una h aspirada, que luego desapareció.
ORALIDAD Y ESCRITURA:
tomada de: https://www.flickr.com/photos/internetarchivebookimages
En la Edad
Media muy poca gente sabía leer y escribir. Además, los textos se escribían a
mano en hojas de pergamino, en un proceso largo y costoso, por lo que sólo las
obras consideradas importantes eran copiadas.Debido a estas
circunstancias, la literatura fue mayoritariamente transmitida y disfrutada de
modo oral:
Los poemas solían ir
acompañados de música, lo que favorecía aprendizaje de memoria.
Los relatos en prosa eran casi
siempre leídos en voz alta, para un grupo de personas que se reunía a escuchar
la voz del narrador. Alguna de esta información se tomo de https://www.hiru.eus/es/literatura/la-literatura-espanola-en-la-edad-media-introduccion
No hay comentarios:
Publicar un comentario